Diferencias clínicas entre oclusión y suboclusión intestinal por Ascaris lumbricoides. Datos que orientan al tratamiento quirúrgico
Resumen
Introducción. La ascariasis es un problema de salud pública en nuestro país. Entre sus complicaciones está la obstrucción intestinal con suboclusión u oclusión intestinal. Esta última, requiere tratamiento quirúrgico. Objetivo. Identificar las diferencias clínicas preoperatorias de pacientes con diagnóstico de suboclusión y de oclusión por Ascaris para determinar los factores que apoyan la decisión de recurrir a cirugía cuando existe oclusión intestinal. Material y métodos. Estudio retrospectivo realizado de 1999 a 2009, en el Hospital del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón” en 50 pacientes con suboclusión intestinal y 50 pacientes con oclusión. Se analizaron las variables y datos clínicos preoperatorios mediante SPSS versión 13.0 y se obtuvo la significancia estadística mediante Chi cuadrada. Resultados. De los pacientes menores de cinco años hubo 33 casos de oclusión y 29 con suboclusión (p=0.40). La fiebre (p=0.02), la distensión abdominal (p=0.000009), el vómito (p=0.02), la hemoglobina menor de 10 (p=0.006) y de forma importante la administración de antiparasitarios con una p=0.006 fueron los datos preoperatorios significativas entre oclusión y suboclusión por Ascaris lumbricoides. Análisis. De acuerdo a los resultados se puede formar un modelo clínico para predecir que los niños, menores de cinco años de edad, con anemia, distensión abdominal, vómito y fiebre y el antecedente de haber recibido un antiparasitario del tipo del mebensole, sugiere oclusión por Ascaris lumbricoides, y la necesidad de tratamiento quirúrgico aún antes de tener el cuadro clínico de abdomen agudo.Derechos de autor 2015 Acta Pediátrica de México

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.