Cuerpos extraños alojados en las vías aérea y digestiva. Diagnóstico y tratamiento
Resumen
Introducción. La aspiración o la ingestión de cuerpos extraños es uno de los accidentes más frecuentes en la infancia, 3,9 Este problema se debe entre otros motivos a la curiosidad propia de la edad y la inmadurez de los mecanismos de deglución, así como de la estrechez anatómica de las estructuras donde se alojan dichos cuerpos extraños. 4,5,22 Material y métodos. El estudio tiene por objeto señalar los tipos de objetos alojados en las vías aérea y digestiva, referir el tiempo y el método de extracción empleados en pacientes con dicha patología en el Hospital para el Niño de Toluca, entre enero 2008 y abril 2009. Es un estudio transversal, retrospectivo y descriptivo. Se trataron 82 pacientes en quienes se practicó laringoscopia, broncoscopia o panendoscopia, para identificar cuerpos extraños alojados en la vía aérea o en la digestiva. La edad promedio fue de dos años; 47 pacientes (57%) del sexo masculino; 35 pacientes (43%) del femenino. Se realizó laringoscopia en 54 pacientes (67%), broncoscopia en 19 (23%) y panendoscopia en nueve (10%). Resultados. Se encontraron los siguientes objetos: 54 monedas (65.8%), cacahuates seis (7.3%), tapones plásticos en tres (3.6%), cruces metálicas, semilla de manzana, granos de maíz dos de cada uno (2.4%) y uno de cada uno de disco metálico, espina pescado, crayola y rama de pino (1.2%). Hubo un porcentaje elevado de monedas en el esófago que fueron extraídas a través de laringoscopia directa en un tiempo quirúrgico entre dos y diez minuto. La única complicación observada fue edema de glotis debido a la manipulación. Conclusión. Es importante una rápida extracción de cuerpos extraños por la necesidad de mantener la vía aérea permeable, por su contigüidad con la vía digestiva.Derechos de autor 2015 Acta Pediátrica de México

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.