XXX CONGRESO INTERNACIONAL DE LA AGRUPACIÓN MEXICANA DE ONCO HEMATOLOGÍA PEDIÁTRICA, AMOHP // RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Resumen
PRESENTACIÓNPor todos es conocido que el cáncer infantil es un problema de salud global; sin embargo, el papel que el desarrollo social y económico de un país juegan en las posibilidades de cura, lo convierten en un problema de justicia social. El saber que el pronóstico de una enfermedad dependerá del país y código postal en el que un niño habita representa una de las injusticias modernas más preocupantes. Si bien esto es aplicable a muchas enfermedades, para el cáncer infantil la brecha se potencializa. Se estima que en los países de altos ingresos económicos se logra la curación en más del 90% de los casos de cáncer infantil. México alcanza supervivencias mucho menores, que dependiendo de la región se reportan entre el 25% y el 75%.
Esta brecha es sin lugar a duda multifactorial, sin embargo, el progreso que se ha visto desde hace más de 60 años para la oncología global ha sido guiado por un mapa muy claro: la investigación y el método científico. Estados Unidos destina más del 3% de su PIB a investigación y desarrollo, cifra que en México es mucho menor (apenas un 0.27%) en términos porcentuales, y exorbitantemente menor en términos absolutos de inversión. La falta de recursos debe obligarnos, a la comunidad médica, a optimizar esfuerzos, a colaborar, a buscar respuestas unidos, y a entender que la respuestas que nos hacen nuestros niños y adolescentes mexicanos, deben ser respondidas por médicos y científicos del país, ya no es suficiente conocer la última publicación para saber qué hacer, es momento de que las nuevas generaciones dejemos de ver la investigación como un deber para un título, un congreso o un beneficio centrado en el ego, y empecemos a ver en la investigación el modo de resolver la pregunta ¿Qué puedo hacer para que mi paciente viva más y mejor?
Es para mí un honor presentar la primera recopilación mexicana de trabajos de investigación enfocados en oncología pediátrica, presentadas en un evento internacional, en el marco del XXX Congreso Internacional de la Agrupación Mexicana de Oncohematología Pediátrica, en el que más de 180 investigadores trabajaron para someter cerca de 100 trabajos en las categorías: Trabajos de investigación en oncohematología, Trabajos de investigación relacionados a estrategias innovadoras de atención y/o diagnóstico oportuno y Series de casos clínico, o caso clínico relevante. De este corpus se aceptaron 85 trabajos y 44 trabajos destacados se presentan en estas Memorias. Este número es un ejemplo de la voluntad de trabajo que existe por parte de la comunidad de oncólogos, hematólogos, nutriólogos, químicos, rehabilitadores, psicólogos, enfermeros y científicos en general, pero más importante es el primer paso para encontrarnos, cada artículo está acompañado de información de contacto con sus autores, y los investigadores que coordinaron la evaluación pueden ser contactados solicitando sus datos a amohp@medclic.mx, demostremos las ganas de mejorar el pronóstico de nuestros niños haciendo alianzas, convirtamos la investigación y la colaboración científica en las herramientas más poderosa contra el cáncer, herramientas que brinden lo que todos nuestros niños necesitan: vida y esperanza.
Dr. César A. Galván Díaz
Oncólogo Pediatra