Maltrato infantil, alteraciones en eje hipotálamo-hipofisis-suprarreral: Impacto en crecimiento y plasticidad neuronal
Resumen
El maltrato infantil es un problema de salud pública con efectos inmediatos y prolongados en el desarrollo físico, emocional y neurobiológico en los niños. Se define como cualquier forma de abuso o desatención que afecte a un menor de 18 años e incluye abuso físico, emocional, sexual, negligencia y explotación este mismo tiene un impacto en el bienestar integral de los niños. En México, en 2020, se reportó que más de 27,526 niños fueron hospitalizados por violencia familiar o no familiar, destacando la gravedad de este fenómeno.
El estrés crónico asociado al abuso causa desregulación en el eje hipotálamo-pituitarioadrenal (HPA) así como desregulaciones hormonales y epigenéticas. La liberación excesiva de cortisol, inhibe la hormona de crecimiento (GH) y reduce la producción del IGF-1, impactando de forma negativa en el crecimiento físico y desarrollo óseo. A nivel epigenético, la metilación de genes clave como el SLC6A4, que regula los transportadores de serotonina, aumenta el riesgo de trastornos psiquiátricos como ansiedad y depresión. Las implicaciones neurobiológicas y endocrinas del maltrato infantil destacan la importancia de implementar intervenciones tempranas para prevenir trastornos neuropsiquiátricos y endocrinos a largo plazo. Este artículo tiene como objetivo buscar la evidencia científica sobre el impacto del maltrato infantil en el desarrollo físico, emocional y neurobiológico en los niños.