Esterilización forzada en niñas y mujeres adolescentes con discapacidad. Lo que profesionales de salud deben saber para evitar la violación de sus derechos humanos
Resumen
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que existen en el mundo 1,300 millones de personas con algún tipo de discapacidad, quienes están expuestas a múltiples desigualdades derivadas de la vulneración de sus derechos, entre estas vulneraciones destaca la esterilización forzada. A pesar de que niñas y mujeres con discapacidad son titulares de derechos en igualdad de condiciones que las demás personas, la realidad es diferente; la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad describe que sigue prevaleciendo la atención asistencialista, el trato basado en estereotipos, prejuicios y prácticas nocivas. La esterilización forzada realizada a niñas y mujeres con discapacidad es considerada una forma de discriminación y violencia por motivos de género, asimismo, Naciones Unidas establece que es una forma de trato cruel, inhumano o degradante; su prohibición está enmarcada en tratados internacionales, reformas, leyes nacionales y locales.
El objetivo de este trabajo es presentar el sustento teórico y jurídico, con perspectiva de derechos humanos y género, respecto a los motivos por los cuales la esterilización forzada constituye una violación de derechos humanos contra niñas y mujeres con discapacidad.