Efecto de las Pruebas en el Punto de Atención en tiempos de espera y calidad en Urgencias Pediátricas

  • Jessica Gómez Ávila Dra.
  • Beatriz Flores Méndez

Resumen

INTRODUCCIÓN: La acumulación de pacientes en el servicio de urgencias pediátricas y los tiempos de espera que de ella se derivan, constituye un problema sanitario de primer nivel. Para mejorar la capacidad de resolución de pacientes en esta área implementamos un sistema de Pruebas en el Punto de Atención que posibilita la reducción de los tiempos de estancia y espera en urgencias hospitalarias.

PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio prospectivo y aleatorizado por bloques. Se reclutaron un total de 203 pacientes menores de 14 años clasificados en nivel de urgencia p3-p5, con gran probabilidad de alta a domicilio. En el brazo de intervención las muestras de sangre y orina, fueron analizadas mediante sistema de Pruebas en el Punto de Atención y en el brazo control, en el laboratorio central. Se analizó el tiempo de estancia en urgencias y el tiempo de respuesta para la obtención de resultados analíticos.

RESULTADOS: La utilización del sistema de Pruebas en el Punto de Atención redujo el tiempo de estancia en urgencias en 65 minutos, de 202 a 137 minutos, (p<0,001) y el tiempo de respuesta para la obtención de resultados analíticos en 69 minutos, de 90 a 21 minutos (p<0,001). Así mismo, se evidenció una mejora de la calidad percibida por los pacientes atendidos tanto en el tiempo de espera medio subjetivo (60 minutos entre ambos grupos; p 0,002) como en la satisfacción general (un 4,3% más satisfechos).

CONCLUSIONES: La aplicación de un sistema de Pruebas en el Punto de Atención en el servicio de urgencias pediátricas permite la resolución más rápida de las consultas al realizarlas en acto único contribuyendo a simplificar los flujos de trabajo y aumentando la calidad asistencial.

Publicado
2025-07-16
Cómo citar
Gómez Ávila, J., & Flores Méndez, B. (2025). Efecto de las Pruebas en el Punto de Atención en tiempos de espera y calidad en Urgencias Pediátricas. Acta Pediátrica De México, 46(4), 378-387. https://doi.org/10.18233/apm.v46i4.2961
Sección
Artículo original