Bienestar espiritual de cuidadores principales de niños gravemente enfermos: Uso de prácticas mágicoreligiosas

  • Citlali Ayala Galvan Centro de Investigación Traslacional, INP
  • Andrea Olvera Muñoz Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
  • Felipe Gaytán Alcalá Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM https://orcid.org/0000-0002-1409-017X
  • José Francisco González-Zamora. Centro de Investigación Traslacional, INP
  • Marcelino Esparza Aguilar Unidad de Investigación en Epidemiología, UNAM https://orcid.org/0000-0003-1486-3651

Resumen

INTRODUCCIÓN: El bienestar espiritual puede formar parte del proceso saludenfermedad. Se ha descrito que el apoyo espiritual para cuidadores, mejora la resolución de problemas cotidianos vinculadas a este proceso, y les permite sobrellevar sus emociones. Las prácticas mágico-religiosas son herramientas de apoyo espiritual conocidas, pero poco estudiadas en nuestro medio.

OBJETIVO: Describir el uso y características de las prácticas mágico-religiosas que realizan cuidadores principales de niños gravemente enfermos.

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio cualitativo con un enfoque interpretativo, se incluyeron 15 entrevistas semiestructuradas de cuidadores primarios que acuden a un hospital pediátrico de tercer nivel, para población sin seguridad social.

RESULTADOS: 12 cuidadoras mujeres participaron con 44 prácticas mágico-religiosas habituales, dos madres con solo una y una madre con catorce prácticas. Tres hombres incluidos, refirieron no realizarlas. La principal práctica fue rezar, el principal motivo fue vinculado a la evolución hospitalarias y, el principal fin fue el bienestar espiritual y físico de su hijo. 10 de las madres se refirieron católicas.

CONCLUSIONES: En todas las cuidadoras, se observó el uso de las prácticas mágicoreligiosas al afrontar la soledad y las crisis de su entorno, con el fin de sentir tranquilidad y paz, en busca del bienestar para ellas y sus hijos. Por el uso frecuente de prácticas mágico-religiosas, es necesario que el personal para la salud, las considera y apoye, promoviéndose el bienestar espiritual al vínculo madre-hijo.

Biografía del autor/a

Andrea Olvera Muñoz, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

Licenciatura en Sociología, Facultad de Ciencias Politicas y Sociales. UNAM

Felipe Gaytán Alcalá, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
  • Doctor en Sociología por el Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio
    de México.
  • Maestro en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias
    Sociales (FLACSO) Sede México.
  • Licenciado en Sociología por la Universidad de Guadalajara.

Experiencia profesional:
● Profesor Investigador de la Universidad La Salle México.
● Profesor de programas doctorales (Universidad La Salle Noroeste- El
Colegio de México).

José Francisco González-Zamora., Centro de Investigación Traslacional, INP

Doctorante en Ciencias de la Salud

Maestro en Ciencias Médicas

Médico Cirujano Pediatra.

 Investigador en Ciencias Médicas, Instituto Nacional de Pediatría.

Profesor de asignatura en el posgrado de Ciencias Médicas y del la Salud, UNAM

Marcelino Esparza Aguilar, Unidad de Investigación en Epidemiología, UNAM

Maestro en Ciencias Médicas

Investigador en Ciencias Médicas, Instituto Nacional de Pediatría.

Profesor de asignatura, Facultad de Medicina, UNAM.

Publicado
2025-07-16
Cómo citar
Ayala Galvan, C., Olvera Muñoz, A., Alcalá, F., González-Zamora., J., & Esparza Aguilar, M. (2025). Bienestar espiritual de cuidadores principales de niños gravemente enfermos: Uso de prácticas mágicoreligiosas. Acta Pediátrica De México, 46(4). Recuperado a partir de https://ojs.actapediatrica.org.mx/index.php/APM/article/view/2882
Sección
Artículo original