Corrección congénita de transposición de grandes vasos diagnosticada en la etapa prenatal. Reporte de un caso y revisión de la literatura
Resumen
INTRODUCCIÓN: La corrección congénita de transposición de grandes vasos constituye una anomalía compleja en el espectro de las cardiopatías estructurales, representando menos del 1% de las cardiopatías congénitas. Esta condición se distingue por anormalidades anatómicas que generan una doble discordancia, afectando tanto la conexión auriculoventricular como la ventrículo-arterial. A pesar de las malformaciones, se mantiene un flujo sanguíneo normal, lo que le confiere el término: "corrección congénita".
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO: Madre primigesta de 25 años sin antecedentes relevantes, referida a medicina materno fetal por embarazo de 32.2 semanas con sospecha de cardiopatía congénita. La evaluación en medicina materno fetal reveló una disposición normal del corazón con cavidades auriculares de dimensiones adecuadas, pero se detectó discordancia auriculoventricular. Presentó parto sin complicaciones a las 39.5 semanas de gestación. El recién nacido es evaluado por cardiología pediátrica, quienes, mediante ultrasonido transtorácico, confirman el diagnóstico. A los 7 meses de edad, el lactante se encuentra asintomático y continúa bajo seguimiento por cardiología pediátrica.
CONCLUSIONES: El diagnóstico prenatal sigue siendo un reto en la evaluación estándar. La detección prenatal de la corrección congénita de transposición de grandes vasos, se basa en la identificación de dobles discordancias, tanto auriculoventriculares como ventrículo-arteriales, asociadas a la disposición anormal de los grandes vasos con trayecto paralelo. Aunque el diagnóstico prenatal no conlleva intervenciones específicas para mejorar el pronóstico, facilita la atención y el seguimiento necesarios en los pacientes identificados.