Tricobezoar gástrico: manifestación tardía de un trastorno de la conducta en la infancia

Resumen

INTRODUCCIÓN: El tricobezoar es una masa de pelo indigestible atrapada principalmente en el estómago, que puede producir síntomas y presenta un examen físico inespecífico. Está relacionado con la tricotilomanía y la tricofagia. El diagnóstico se realiza mediante endoscopia o imágenes, siendo la tomografía contrastada de abdomen el método de elección. Aunque existen diferentes opciones terapéuticas, los tricobezoares suelen ser resistentes al manejo médico y endoscópico, por lo que la resección quirúrgica es el manejo de elección.

PRESENTACIÓN DE CASO: Paciente femenina adolescente de 15 años, con antecedente de tricofagia entre los 4 y 8 años, con cuadro clínico de masa epigástrica y dolor abdominal. Días previos presentaba dolor abdominal epigástrico y cambios en las evacuaciones de forma intermitente, con sensación de masa móvil al examen físico, y hallazgo de masa gástrica sugestiva de tricobezoar de forma incidental. Se realizó la extracción completa de la masa por laparotomía mediana supraumbilical y gastrostomía abierta sin complicaciones. El reporte de patología informó fragmento cubierto de pelo que mantiene la forma del estómago de material no procesable.

CONCLUSIÓN: El tricobezoar puede causar diversos síntomas y complicaciones potencialmente fatales y aunque se trata de una condición poco frecuente, debe considerarse en pacientes con dolor abdominal y antecedente de tricotilomanía y tricofagia. A menudo son resistentes al tratamiento médico y endoscópico, por lo que la cirugía es el manejo de elección en la mayoría de los casos, acompañado de tratamiento psiquiátrico a largo plazo para prevenir su recurrencia.

 

Publicado
2025-02-11
Cómo citar
Forero Amézquita, S., Atuesta Escobar, S., Prieto Soler, C., & Celis, L. (2025). Tricobezoar gástrico: manifestación tardía de un trastorno de la conducta en la infancia. Acta Pediátrica De México, 46(1), 97-102. https://doi.org/10.18233/apm.v46i1.2821
Sección
Caso clínico de interés especial