Desarrollo motor grueso en lactantes con desarrollo típico y tiempos en prono

  • Luis Fernández Sola Doctor en Ciencias de la Salud. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San Jorge, 50830 Villanueva de Gállego, Zaragoza (España)
  • Beatriz Cano Díez Doctora en Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina, Universidad San Pablo CEU University, CEU Universities, 28660 Boadilla del Monte, Madrid (España
  • Delia Royo Pérez Licenciada en Medicina. Centro de Salud Valdespartera-Montecanal, 50019 Zaragoza (España)
  • María Pilar Vicente Gutiérrez Doctora en Medicina y Cirugía. Centro de Salud Valdespartera-Montecanal, 50019 Zaragoza (España)
  • Andrea Masoliver Gambús Fisioterapeuta. Fisiolacta, 08201 Sabadell, Barcelona (España)
  • Begoña Vera Egido Fisioterapeuta. Hospital Nuestra Señora de Gracia, 50004 Zaragoza (España)
  • María Esperanza Saez de Adana Pérez Doctora en Medicina. Centro de Salud Valdespartera-Montecanal, 50019 Zaragoza (España)

Resumen

INTRODUCCIÓN: Una de las expresiones de la correcta maduración del sistema nervioso central se encuentra en la adquisición de los hitos motores gruesos. El retraso o la ausencia de estos se ha relacionado con dificultades posteriores en la esfera cognitiva y en el ámbito académico. La Academia Americana de Pediatría recomienda posicionar a los lactantes en decúbito prono con regularidad mientras están despiertos durante el día como herramienta para favorecer el desarrollo motor grueso.

OBJETIVO: Medir el desarrollo motor grueso de una muestra de lactantes de la actualidad a los 12 meses de edad, así como constatar el grado de seguimiento de las recomendaciones acerca de la postura en prono y verificar su influencia en el desarrollo.

METODOLOGÍA: Estudio transversal en el que se obtuvo una muestra de 42 lactantes con desarrollo típico y se midió su desarrollo motor grueso, así como su posible relación con el posicionamiento en decúbito prono, mediante la Alberta Infant Motor Scale a los 9, 12 y 15 meses de edad.

RESULTADOS: El desarrollo motor de los niños de la muestra se encuentra en percentiles inferiores a 20 en las tres evaluaciones realizadas. Un porcentaje inferior al 27% de lactantes cumple con los tiempos recomendados en prono y su puntuación bruta en la escala llega a triplicar el percentil a los 12 meses de vida en comparación con aquellos que no han seguido dichas recomendaciones.

CONCLUSIONES: Los datos obtenidos sugieren la hipótesis de la falta de tiempos en prono como una de las causas del bajo desempeño motor de los lactantes en la actualidad, por lo que son necesarios futuros estudios experimentales para confirmar la generalización de estos resultados y profundizar en los condicionantes de los mismos.

Publicado
2025-04-11
Cómo citar
Fernández Sola, L., Cano Díez, B., Royo Pérez, D., Vicente Gutiérrez, M. P., Masoliver Gambús, A., Vera Egido, B., & Saez de Adana Pérez, M. E. (2025). Desarrollo motor grueso en lactantes con desarrollo típico y tiempos en prono. Acta Pediátrica De México, 46(2), 128-138. https://doi.org/10.18233/apm.v46i2.2814
Sección
Artículo original