Ecografía en el punto de atención en lesiones cutáneas, reporte de un caso atípico

  • Nerea González Arza FACULTATIVO ESPECIALISTA EN ÁREA DE PEDIATRIA
  • Fidel Gallinas Victoriano Hospital Universitario de Navarra, Pamplona, España
  • Mercedes Herranz Aguirre Hospital Universitario de Navarra, Pamplona, España
  • Giuseppa Antona Hospital Universitario de Navarra, Pamplona, España
  • Lotfi Ahmed Mohamed Hospital Universitario de Navarra, Pamplona, España
  • María Ansó Mota Hospital Universitario de Navarra, Pamplona, España

Resumen

INTRODUCCIÓN: El uso de la ecografía en las lesiones cutáneas en la medicina de urgencias pediátricas está aumentando progresivamente. La ecografía puede ser una herramienta inestimable para la descripción de lesiones cutáneas, la evaluación de la necesidad de drenaje de abscesos y la discriminación entre lesiones invasivas y no invasivas.

CASO CLÍNICO: Paciente con un hallazgo inusual en la ecografía de partes blandas que motivó la realización de estudios complementarios adicionales.

CONCLUSIONES: Los tumores esternales autolimitados de la infancia (SELSTOC) suelen presentarse como un área de rápido crecimiento e inflamación de los tejidos blandos localizada en la región pre-esternal. La naturaleza de esta afección hace que la lesión se autolimite antes de que pueda establecerse cualquier asociación con un traumatismo o infección previos. Debemos ser conscientes de esta entidad y de sus diferentes enfoques diagnósticos y terapéuticos, ya que el reconocimiento de los hallazgos típicos puede evitar medidas diagnósticas inútiles o estrategias terapéuticas desproporcionadas, salvo si encontramos hallazgos atípicos en la ecografía, como fue nuestro caso.

 

Publicado
2024-05-27
Cómo citar
González Arza, N., Gallinas Victoriano, F., Herranz Aguirre, M., Antona, G., Ahmed Mohamed, L., & Ansó Mota, M. (2024). Ecografía en el punto de atención en lesiones cutáneas, reporte de un caso atípico. Acta Pediátrica De México, 45(3), 218-222. https://doi.org/10.18233/apm.v45i3.2691
Sección
Caso clínico de interés especial