Munchausen por poder: Experiencia en un hospital pediátrico de tercer nivel de atención en México
Resumen
ANTECEDENTES: Munchausen por poder, o trastorno facticio impuesto a otro, constituye una forma de maltrato infantil difícil de detectar en la que las personas encargadas del cuidado de un Niño, Niña o Adolescente (NNA), generalmente la madre, exageran los síntomas de una enfermedad existente, inventan historias, falsifican síntomas o alteran estudios y los pacientes son sometidos a una serie de estudios, procedimientos y tratamientos innecesarios, potencialmente dañinos.
OBJETIVO: Identificar las características de los pacientes con Munchausen por poder, los síntomas y enfermedades más frecuentes y las características del cuidador principal.
MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal, descriptivo de los casos atendidos en un periodo de 6 años en la Clínica de Atención Integral al Niño Maltratado (CAINM) del Instituto Nacional de Pediatría.
RESULTADOS: De los casos estudiados, no hubo diferencias en cuanto al género, la presentación habitual fue con una media de 5 años. Con relación a las características clínicas, predominó la sintomatología mixta, caracterizadas por afecciones respiratorias, gastrointestinales y hematológicas. La madre fue la principal cuidadora.
CONCLUSIÓN: Munchausen por poder es difícil de detectar por la variabilidad del cuadro clínico, se presenta en el ámbito médico lo que conlleva al clínico a perpetuar el ciclo y posible daño. Estar familiarizado con esta condición, ayuda a sospechar y canalizar los casos oportunamente.
Citas
Association AP. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. 2014. 492 p.
Salort S, Irigoyen M. Cuando diagnosticamos al cuidador. Psicosomática y Psiquiatría. 2017;3(1):30.
Yates GP, Feldman MD. Factitious disorder: A systematic review of 455 cases in the professional literature. Gen Hosp Psychiatry. 2016;41:20–8.
Neglect SJ& the C on CA and. Beyond Munchausen syndrome by proxy: identification and treatment of child abuse in a medical setting. Pediatrics. 2007;119(2):026–30.
Goñi González T, Martínez Roda MJ, De La Cerda Ojeda F, Gómez De Terreros I. Síndrome de Munchausen por poderes. An Pediatr. 2008;68(6):609–11.
Bools CN, Neale BA, Meadow SR. Co-morbidity associated with fabricated illness (Munchausen syndrome by proxy). Arch Dis Child. 1992;67(1):77–9.
Bocchino Castro SS. Trastornos facticios. Rev Psiquiatr Urug. 2005;69(1):92–101.
Flaherty EG, MacMillan HL. Caregiver-fabricated illness in a child: A manifestation of child maltreatment. Pediatrics. 2013;132(3):590–7.
Lanzarone A, Nardello R, Conti E, Zerbo S, Argo A. Child abuse in a medical setting: Case illustrations of two variants of munchausen sindrome by proxy. EuroMediterranean Biomed J. 2017;12(10):47–50.
APSAC Taskforce. Munchausen by Proxy: Clinical and Case Management Guidance. Am Prof Soc Abus Child. 2017;1–29.
Barros AJS, Rosa RG, de Borba Telles LE, Taborda JGV. Attempted Serial Neonaticides: Case Report and a Brief Review of the Literature. J Forensic Sci. 2016;
Comas J.R. V V. Síndrome de Munchausen: cuadro clínico, diagnóstico diferencial y una propuesta de tratamiento. Rev Fac Med UNAM. 2005;48.
Rosenberg DA. Web of deceit: A literature review of Munchausen syndrome by proxy. Child Abus Negl. 1987;
Goldfarb J. A Physician’s Perspective On Dealing with Cases of Munchausen by Proxy. Clin Pediatr (Phila). 1998;37(3):187–9.
Cujiño MF, Dávila A, Sármiento MM, Villarreal MI CR. Síndrome de Munchausen por poderes. Rev Latinoam Psiquiatr. 2012;11(2):66–65.
M. L. Catalina L. de Ugarte C. Moreno . Trastorno facticio con síntomas psicológicos. Diagnóstico y tratamiento. ¿Es útil la confrontación? Actas Esp Psiquiatr 2009;37(1):57-59