Gammaglobulina subcutánea en inmmunodeficiencias primarias: experiencia del Instituto Nacional de Pediatría y revisión de la bibliografía

  • Bustamante Ogando Juan Carlos Acta Pediátrica de México
  • Hernández Bautista Victor
  • Gutiérrez Hernández José Alonso
Palabras clave: Inmunoglobulina, gammaglobulina, subcutánea, inmunodeficiencias,

Resumen

Las inmunodeficiencias primarias se describieron por primera vez hace 50 años. Son enfermedades generalmente hereditarias, pro- ducidas por alteraciones monogénicas del sistema inmunológico innato, adaptativo o ambos. El grupo de inmunodeficiencias más frecuente es el de las IDP con defectos predominantemente de anticuerpos, en donde el problema principal es una producción nula, disminuida o alterada de anticuerpos (inmunidad humo- ral). Los pacientes requieren tratamiento sustitutivo crónico con inmunoglobulinas exógenas. Con el tiempo, se crearon vías de administración, presentaciones y distintos productos comerciales de gammaglobulina. Actualmente, la administración subcutánea de gammaglobulina es eficaz y ofrece varias ventajas: reduce la incidencia de efectos adversos graves, disminuye los costos en la atención médica y los pacientes pueden administrársela por sí solos en su hogar, con lo que se mejora su calidad de vida. En el Instituto Nacional de Pediatría se administró gammaglobulina por vía subcutánea (GGSC) a 21 pacientes con inmunodeficiencias primarias con buena tolerancia y efecto terapéutico adecuado. Actualmente existen muy pocos centros en el país que usan esta vía de administración. En el futuro cercano, la GGSC debe ser una opción terapéutica accesible en pacientes con inmunodeficiencias primarias de todo el país. El objetivo debe ser implementar un sis- tema de administración domiciliaria que permita reducir costos a los pacientes y al sistema de salud. Comunicamos la experiencia del INP y una revisión de la bibliografía acerca de la gammaglobulina por vía subcutánea. Las inmunodeficiencias primarias se describieron por primera vez hace 50 años. Son enfermedades generalmente hereditarias, pro- ducidas por alteraciones monogénicas del sistema inmunológico innato, adaptativo o ambos. El grupo de inmunodeficiencias más frecuente es el de las IDP con defectos predominantemente de anticuerpos, en donde el problema principal es una producción nula, disminuida o alterada de anticuerpos (inmunidad humo- ral). Los pacientes requieren tratamiento sustitutivo crónico con inmunoglobulinas exógenas. Con el tiempo, se crearon vías de administración, presentaciones y distintos productos comerciales de gammaglobulina. Actualmente, la administración subcutánea de gammaglobulina es eficaz y ofrece varias ventajas: reduce la incidencia de efectos adversos graves, disminuye los costos en la atención médica y los pacientes pueden administrársela por sí solos en su hogar, con lo que se mejora su calidad de vida. En el Instituto Nacional de Pediatría se administró gammaglobulina por vía subcutánea (GGSC) a 21 pacientes con inmunodeficiencias primarias con buena tolerancia y efecto terapéutico adecuado. Actualmente existen muy pocos centros en el país que usan esta vía de administración. En el futuro cercano, la GGSC debe ser una opción terapéutica accesible en pacientes con inmunodeficiencias primarias de todo el país. El objetivo debe ser implementar un sis- tema de administración domiciliaria que permita reducir costos a los pacientes y al sistema de salud. Comunicamos la experiencia del INP y una revisión de la bibliografía acerca de la gammaglobulina por vía subcutánea. Las inmunodeficiencias primarias se describieron por primera vez hace 50 años. Son enfermedades generalmente hereditarias, pro- ducidas por alteraciones monogénicas del sistema inmunológico innato, adaptativo o ambos. El grupo de inmunodeficiencias más frecuente es el de las IDP con defectos predominantemente de anticuerpos, en donde el problema principal es una producción nula, disminuida o alterada de anticuerpos (inmunidad humo- ral). Los pacientes requieren tratamiento sustitutivo crónico con inmunoglobulinas exógenas. Con el tiempo, se crearon vías de administración, presentaciones y distintos productos comerciales de gammaglobulina. Actualmente, la administración subcutánea de gammaglobulina es eficaz y ofrece varias ventajas: reduce la incidencia de efectos adversos graves, disminuye los costos en la atención médica y los pacientes pueden administrársela por sí solos en su hogar, con lo que se mejora su calidad de vida. En el Instituto Nacional de Pediatría se administró gammaglobulina por vía subcutánea (GGSC) a 21 pacientes con inmunodeficiencias primarias con buena tolerancia y efecto terapéutico adecuado. Actualmente existen muy pocos centros en el país que usan esta vía de administración. En el futuro cercano, la GGSC debe ser una opción terapéutica accesible en pacientes con inmunodeficiencias primarias de todo el país. El objetivo debe ser implementar un sis- tema de administración domiciliaria que permita reducir costos a los pacientes y al sistema de salud. Comunicamos la experiencia del INP y una revisión de la bibliografía acerca de la gammaglobulina por vía subcutánea. Las inmunodeficiencias primarias se describieron por primera vez hace 50 años. Son enfermedades generalmente hereditarias, pro- ducidas por alteraciones monogénicas del sistema inmunológico innato, adaptativo o ambos. El grupo de inmunodeficiencias más frecuente es el de las IDP con defectos predominantemente de anticuerpos, en donde el problema principal es una producción nula, disminuida o alterada de anticuerpos (inmunidad humo- ral). Los pacientes requieren tratamiento sustitutivo crónico con inmunoglobulinas exógenas. Con el tiempo, se crearon vías de administración, presentaciones y distintos productos comerciales de gammaglobulina. Actualmente, la administración subcutánea de gammaglobulina es eficaz y ofrece varias ventajas: reduce la incidencia de efectos adversos graves, disminuye los costos en la atención médica y los pacientes pueden administrársela por sí solos en su hogar, con lo que se mejora su calidad de vida. En el Instituto Nacional de Pediatría se administró gammaglobulina por vía subcutánea (GGSC) a 21 pacientes con inmunodeficiencias primarias con buena tolerancia y efecto terapéutico adecuado. Actualmente existen muy pocos centros en el país que usan esta vía de administración. En el futuro cercano, la GGSC debe ser una opción terapéutica accesible en pacientes con inmunodeficiencias primarias de todo el país. El objetivo debe ser implementar un sis- tema de administración domiciliaria que permita reducir costos a los pacientes y al sistema de salud. Comunicamos la experiencia del INP y una revisión de la bibliografía acerca de la gammaglobulina por vía subcutánea. Las inmunodeficiencias primarias se describieron por primera vez hace 50 años. Son enfermedades generalmente hereditarias, pro- ducidas por alteraciones monogénicas del sistema inmunológico innato, adaptativo o ambos. El grupo de inmunodeficiencias más frecuente es el de las IDP con defectos predominantemente de anticuerpos, en donde el problema principal es una producción nula, disminuida o alterada de anticuerpos (inmunidad humo- ral). Los pacientes requieren tratamiento sustitutivo crónico con inmunoglobulinas exógenas. Con el tiempo, se crearon vías de administración, presentaciones y distintos productos comerciales de gammaglobulina. Actualmente, la administración subcutánea de gammaglobulina es eficaz y ofrece varias ventajas: reduce la incidencia de efectos adversos graves, disminuye los costos en la atención médica y los pacientes pueden administrársela por sí solos en su hogar, con lo que se mejora su calidad de vida. En el Instituto Nacional de Pediatría se administró gammaglobulina por vía subcutánea (GGSC) a 21 pacientes con inmunodeficiencias primarias con buena tolerancia y efecto terapéutico adecuado. Actualmente existen muy pocos centros en el país que usan esta vía de administración. En el futuro cercano, la GGSC debe ser una opción terapéutica accesible en pacientes con inmunodeficiencias primarias de todo el país. El objetivo debe ser implementar un sis- tema de administración domiciliaria que permita reducir costos a los pacientes y al sistema de salud. Comunicamos la experiencia del INP y una revisión de la bibliografía acerca de la gammaglobulina por vía subcutánea. Las inmunodeficiencias primarias se describieron por primera vez hace 50 años. Son enfermedades generalmente hereditarias, pro- ducidas por alteraciones monogénicas del sistema inmunológico innato, adaptativo o ambos. El grupo de inmunodeficiencias más frecuente es el de las IDP con defectos predominantemente de anticuerpos, en donde el problema principal es una producción nula, disminuida o alterada de anticuerpos (inmunidad humo- ral). Los pacientes requieren tratamiento sustitutivo crónico con inmunoglobulinas exógenas. Con el tiempo, se crearon vías de administración, presentaciones y distintos productos comerciales de gammaglobulina. Actualmente, la administración subcutánea de gammaglobulina es eficaz y ofrece varias ventajas: reduce la incidencia de efectos adversos graves, disminuye los costos en la atención médica y los pacientes pueden administrársela por sí solos en su hogar, con lo que se mejora su calidad de vida. En el Instituto Nacional de Pediatría se administró gammaglobulina por vía subcutánea (GGSC) a 21 pacientes con inmunodeficiencias primarias con buena tolerancia y efecto terapéutico adecuado. Actualmente existen muy pocos centros en el país que usan esta vía de administración. En el futuro cercano, la GGSC debe ser una opción terapéutica accesible en pacientes con inmunodeficiencias primarias de todo el país. El objetivo debe ser implementar un sis- tema de administración domiciliaria que permita reducir costos a los pacientes y al sistema de salud. Comunicamos la experiencia del INP y una revisión de la bibliografía acerca de la gammaglobulina por vía subcutánea.
Publicado
2014-07-09
Cómo citar
Carlos , B. O. J., Victor , H. B., & Alonso , G. H. J. (2014). Gammaglobulina subcutánea en inmmunodeficiencias primarias: experiencia del Instituto Nacional de Pediatría y revisión de la bibliografía . Acta Pediátrica De México, 34(6), 332-340. https://doi.org/10.18233/APM34No6pp332-340
Sección
Artículo original